Files

Abstract

Esta tesis investiga la literatura indianista de Cuba y Puerto Rico escrita durante el siglo XIX y en una variedad de géneros literarios (poemas, leyendas, novelas). En específico, esta tesis analiza el desarrollo histórico de esta literatura en ambas islas y los recursos estilísticos que emplean los distintos autores de textos indianistas para articular el pasado indígena de las Antillas. La tesis, en primer lugar, da cuenta de la periodicidad de este fenómeno literario en Cuba y Puerto Rico, trazando su desarrollo y enmarcándolo dentro de sus contextos socio-políticos específicos. Proponemos que es en el período entre las Guerras de independencia y la abolición de la esclavitud que se produce el corpus indianista en ambas islas. Las Guerras de independencia impulsan un interés por el pasado indígena que se traslada a Cuba y Puerto Rico, si bien ambas seguirán siendo colonias españolas hasta finales de siglo. Por un lado, tenemos escritos indianistas en Cuba desde las primeras décadas del siglo XIX y, luego, un movimiento indianista llamado el siboneyismo cuyo auge ocurre entre la Conspiración de la Escalera del 1844 y el final de la Guerra de los Diez Años y la eventual abolición de la esclavitud. La tesis da cuenta del surgimiento de este movimiento y las razones para su eventual desgaste. Por otro, se aprecia, sin la creación de un movimiento, la reiteración del tema indígena en Puerto Rico por parte de distintos escritores y utilizando unas mismas claves literarias. En Puerto Rico, si bien es cierto que no cesa la producción de textos de tema indígena como en Cuba, aquellos textos que se insertan dentro del discurso indianista se encuentran desde los inicios de la producción literaria puertorriqueña en la primera mitad del siglo XIX hasta la abolición de la esclavitud en el 1873. La abolición de la esclavitud marca un punto de inflexión para la literatura de ambas islas en la medida en que, como fenómeno histórico y social, reconfigura el panorama de la historia y la composición social de las islas. En segundo lugar, la investigación identifica y analiza los mecanismos literarios que utilizaron estos autores para articular sus textos. Aunque los recursos se reiteran a lo largo de la literatura indianista, en esta investigación hemos decidido privilegiar el estudio de estos recursos en lo que entendemos que son sus autores representativos. El uso retórico de las ruinas para rescatar (o dejar en el olvido) el pasado indígena se estudia José María Heredia. Estudiamos a fondo el uso del lenguaje cubano y de su naturaleza para revivir el pasado indígena y crear una continuidad directa con el criollo del presente en el proyecto siboneyista de José Fornaris. Analizamos el empleo del género literario de la leyenda y de la alegoría racial romántica en Alejandro Tapia y Rivera y Ramón Emeterio Betances. Finalmente, concluimos con una aproximación única en la literatura antillana decimonónica, que une la historia fragmentada de las islas a partir del viaje marítimo en La peregrinación de Bayoán de Eugenio María de Hostos.

Details

Actions

PDF

from
to
Export
Download Full History