Files
Abstract
La España del siglo XVI suele ser vinculada con la exploración de tierras lejanas y la expansión política y militar. En las primeras décadas del siglo XVII, las autoridades españolas descubren otros espacios por conocer, sin la necesidad de embarcarse en largas travesías. Hacia 1600, tras un acelerado crecimiento de la población en Madrid y Sevilla, se constituyen urbes de prevalente confusión, donde prima el anonimato entre vecinos y el desorden en las calles. En este contexto, se discutieron e instituyeron diversos mecanismos de vigilancia, o sea, una serie de agentes y prácticas para mantener la seguridad de los súbditos, preservar el orden público y garantizar la prosperidad del reino. Esta tesis propone que distintos discursos literarios (novelas cortas, obras de teatro, relaciones de sucesos y extensas ficciones en prosa) se desarrollaron en alusión a tales mecanismos, y propiciaron en la audiencia otras formas de concebirlos y/o de participar en ellos en las grandes ciudades. Concluiremos que varias piezas del barroco español configuraron un público literario definido en torno al ejercicio de la inspección.